Area Salud

Nodo de Asesoría Amigable LGBTI+ “Mariana Alarcón”

El Nodo de Asesoría Amigable LGBTI+ “Mariana Alarcón” es un dispositivo de la biblioteca popular Crisálida de género, diversidad afectivo sexual y DDHH de Tucumán que cumple 5 años de existencia. El dispositivo funciona desde 2016 en la provincia de Tucumán. El dispositivo se inspira y homenajea a la activista trans Mariana Alarcón fallecida en 2014. 

El “Nodo de Asesoría Amigable para LGBTI+ “Mariana Alarcón”, es un dispositivo en modalidad primera escucha e instancia de consultoría y asesoramiento para trabajar el paradigma de identidad de género y orientación sexual, desde una perspectiva de Salud Mental (desde el paradigma de la Ley de Salud Mental 26657). Articula con componentes de acceso a justicia, gestión social, cuidados y acompañamientos. 

Antes de la ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio, una medida excepcional que el gobierno Argentina adoptó en un contexto crítico por el avance de la pandemia de covid en 2020) el espacio tenía dos encuentros semanales para la atención a personas de la comunidad LGBTI+. También se realizaron traslados al interior de la provincia y relevamientos de instituciones para conocerlas y fortalecer la referencia y contra-referencia. A partir de la ASPO articula con modalidades de comunicación virtual mediante mensajerías (Whatsapp, GoogleMeet, Facebook, etc). 

El dispositivo trabaja en articulación con los servicios de Salud Mental de la provincia, tanto públicos como de la sociedad civil y privados. En 2016 se realizó un relevamientos de los servicios de Salud Mental y afines existentes en la provincia de Tucumán (públicos, de la sociedad civil y privados), esto posibilitó que hoy podamos realizar derivaciones a espacios que podemos garantizar que efectivamente son respetuosos de la diversidad sexual, de las identidades y expresiones de género. Esta garantía es resultante del trabajo que hacemos y seguiremos haciendo para que los servicios de Salud Mental de la provincia de Tucumán se sensibilicen frente al universo LGBTI+. Por medio de recomendaciones, seguimiento, charlas y talleres.

Al momento el equipo del “Nodo de Asesoría Amigable para LGBTI+ “Mariana Alarcón” realiza las siguientes funciones en modalidad virtual: 

Asesoramiento y derivaciones; 

Contención; 

Primera escucha; 

Gestión de módulos de mercadería y 

Gestiones en programas sociales. 

La herramienta principal es la escucha atenta, la cual permite un acercamiento entre la demanda de quien concurre, con las posibilidades que están disponibles para todo público. Compartimos con Byung-Chul-Han su postura respecto a la misma.

“Escuchar no es un acto pasivo. Se caracteriza por una actividad peculiar. Primero tengo que dar la bienvenida al otro, es decir, tengo que afirmar al otro en su alteridad. Luego atiendo a lo que dice. Escuchar es un prestar, un dar, un don. Es lo único que le ayuda al otro a hablar. No sigue pasivamente el discurso del otro. En cierto sentido, la escucha antecede al habla. Escuchar es lo único que hace que el otro hable. Yo ya escucho antes de que el otro hable, o escucho para que el otro hable…

La escucha tiene una dimensión política. Es una acción, una participación activa en la existencia de otros, y también en sus sufrimientos. Es lo único que enlaza e intermedia entre hombres para que ellos configuren una comunidad. Hoy oímos muchas cosas, pero perdemos cada vez más la capacidad de escuchar a otros y de atender a su lenguaje y a su sufrimiento”. Byung-Chul-Han. “La expulsión de lo distinto”.

Sobre las consultas:

Muchas personas trans llegan buscando orientación en lo relacionado a espacios de socialización respetuosos de su identidad, sobre consumos problemáticos, con cuadros de angustia producto de la transfobia imperante, o bien, viviendo y sobreviviendo a relaciones con componentes de violencia, sea de alguna clase de vínculo, pareja o familiar. O con dudas sobre la construcción de su cuerpo dado que muchas veces no es acorde a su deseo sino al del prostituyente.

Lo mismo ocurre con las orientaciones sexuales en donde gays, lesbianas y bisexuales hacen un recorrido identitario con prejuicios y temores que impactan en sus vidas y las de quienes les rodean, dejando secuelas y estigmas. Como las presiones de sus parejas, familiares, situaciones post traumáticas por situaciones de acoso y/o violación, desconocimientos sobre autocuidados y consumos problemáticos como mecanismo de evasión. Acallando profundos sentimientos de tristeza, frustración o soledad. 

En relación a la violencia entre lesbianas, una situación en la que en los organismos públicos y privados que atienden la temática, se hace evidente que para identificarla como tal, la violencia contra una mujer necesita de la presencia de un hombre, por esto en muchos casos cuando la víctima relata el episodio y menciona que estuvo acompañada de una amiga, no se la detecta como violencia en parejas del mismo sexo y se encomienda el cuidado de la mujer agredida a su agresora. Coartando la posibilidad de abordar la problemática por medio de los espacios convencionales de recepción de denuncias.

La población de personas mayores LGBTI recurren al Nodo “Mariana Alarcón” en busca de construir sus redes de contención, para hacer frente a su soledad y desamparo, buscando información y acompañamiento en sus gestiones. Como así también con la esperanza de encontrar pares que deseen asociarse para enfrentar las dificultades económicas a las que se ven expuestas debido a la violencia económica que les somete. Saben que falta mucho para una reparación histórica y en lo inmediato las urgencias de la vida cotidiana no cesan. Por ello hicieron el movimiento grupal para generar estrategias de supervivencia.

En la población LGBTI+ local es escaso el porcentaje de quienes cuentan con recursos materiales y simbólicos para relatar lo que les sucede (ya sea en lo cotidiano como en situaciones de vulneración de derechos) por eso valoramos la importancia de un primer espacio de atención sensibilizado con el argot, los significantes, la mirada con la que se construyen las relaciones y del universo de las diversidad sexuales y las identidades/expresiones de género, para poder ser un puente con profesionales y espacios de respuesta estatal, y que esto posibilite trabajar sin malos entendidos ni incomodando a quien asiste en busca de atención. Y así facilitar el acceso para esta población en particular.

En los espacios de salud mental existe un enorme desconocimiento sobre estas problemáticas y el cómo la pertenencia a la comunidad LGBTI+ repercute en estos cuadros situacionales. Lo mismo ocurre con las fuerzas de seguridad locales en cuanto a que cuando toman contacto con la población LGBTI+ lo hacen en las guardias, centros de atención o en las oficinas donde se entregan turnos. Lugares  con dinámicas en donde muchas veces se reponen situaciones de violencia que ya deberían estar erradicadas. Por eso hablamos de otro componente sobre el que trabaja este Nodo, que es el de sensibilizar en normas de trato amigable, lo cual apunta a identificar al espacio como un lugar seguro para vivir el derecho a la identidad. 

Creemos que es importante sensibilizar al sistema de salud, servicios sociales y de seguridad locales para una correcta y amigable atención desde una perspectiva respetuosa de las orientaciones sexuales y las Identidades de género. En los espacios de salud mental existe un enorme desconocimiento sobre estas problemáticas y el cómo la identidad LGBTI+ repercute en estos cuadros situacionales. Lo mismo ocurre con las fuerzas de seguridad locales en cuanto a que muchas de ellas toman contacto con la población LGBTI+ en las guardias, centros de atención o en las oficinas donde se entregan turnos. Por eso hablamos de sensibilizar en normas de trato amigable por su carácter preventivo. Esto facilita el acceso efectivo ya que entre las diferentes identidades y estos efectores abundan las fricciones construidas en estereotipos y la memoria de persecuciones previas a las leyes de identidad de género, salud mental y atención a las personas trans. 

Objetivos:

Nuestro objetivo es sumar a la efectiva implementación de los paradigmas de la ley de salud mental en la población LGBTI+, un espacio de primera consulta amigable que posibilita mediante vinculación/derivación y seguimiento que cada caso que llega al nodo amigable “Mariana Alarcón” sea abordado desde una mirada de derechos.

– Buscamos incidir en les profesionales de salud mental para una atención amigable y que favorezca la adherencia al tratamiento y al circuito de asistencia/intervención/consulta. Que les profesionales de salud mental conozcan las identidades de género y las diversidades sexuales y desarrollen mecanismos y estrategias de atención amigable desde una perspectiva de género y de diversidad afectivosexual.

– Buscamos incidir en la población LGBTI+ para resultados favorables en el amplio abanico de temas que incumben a la salud mental, sea consumos problemáticos, trastornos mentales severos, crónicos, pasajeros, violencias en la pareja y/o familiares, secuelas por intervenciones caseras, etc. Asimismo esperamos contribuir a la construcción de una comunidad con autoestima y pleno ejercicio como ciudadanía con derecho.

Respecto a legislación vamos a referenciar que la provincia de Tucumán adhirió a la Ley de Salud Mental como Ley 8726 el 11/11/2014.

    http://rig.tucuman.gov.ar/leyes/scan/scan/L-8726-05112014.pdf

Además de la implementación de las leyes nacionales: Ley de Matrimonio Igualitario Nº 26.618 (2010); Ley de Identidad de Género Nº 26.862 (2012); Decreto de Necesidad y Urgencia Reconocimiento Legal de hijos e hijas de familias comaternales Nº 1006/2012.

Después de la aprobación de las leyes de matrimonio igualitario e identidad de género, quedó en un llamativo silencio la articulación entre la accesibilidad a Salud Mental y la población LGBTI+. Deducimos que esto pudo pasar ante los temores de reactivar discusiones sobre las patologizaciones que suelen hacer sectores antiderechos. Sin embargo, es importante considerar que la Salud Mental desde el paradigma de la Ley de Salud Mental 26657 es una herramienta importante a la hora de materializar los alcances de la ley de identidad de género, prevenir el suicidio en adolescentes, trabajar sobre el bullying, el acoso, la autoestima en la construcción identitaria, etc.

Este proyecto nos permite fortalecer nuestra labor en la búsqueda de respuestas, dado que son muchas las consultas que llegan a la biblioteca de personas LGBTI+ pero principalmente de la población trans. Nuestro trabajo es el de incidencia en la agenda pública y creemos que el Nodo genera atención sobre el trato respetuoso y de este modo podremos seguir profundizando la conquista de nuestros derechos. 

Antecedentes: 

No es la primera experiencia que desarrollamos en este ámbito, venimos trabajando con organismos provinciales desde la lógica de la sensibilización desde nuestros inicios. Desde 2008 realizamos talleres para promover el derecho a la Identidad de Género dirigido a las fuerzas bajo la Secretaría de Seguridad Ciudadana (policía, patrulla urbana, guardia cárceles, etc). Además desarrollamos acciones como un Centro de Alfabetización Trans, encuestas a la población trans (algunas con financiamiento de ALITT, de ONUSIDA etc y otras con nuestros recursos).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.